viernes, 16 de diciembre de 2011

... y unas pinceladas de presunta prosa poética (VI)

Rodeados de contrariedades: en ocasiones, sin decir nada lo decimos todo; a menudo, encontramos las cosas sin buscarlas; unas veces, luchamos por no sentir lo que estamos deseando y, otras, creemos alcanzar nuestras metas, aceptando, sin embargo, no tener lo que realmente queremos y, al final, nos damos cuenta de que es necesario sufrir para que otros sean felices...

La poesía es para disfrutarla... (VI)

LA PIEL

Está en mi piel,
corre, cae,
huye de tus manos
que buscan, ansiosas,
atraparlo, tenerlo,
tus manos que quieren
jugar, sentir mi piel,
rozar
el dolor
que tiene
la luz
que refleja
el amor
que siento
por ti.

Comportamiento y relaciones humanas: la teoría de los "asíes"

2 de la mañana, bar de copas. No hay mucha gente. Un grupo de tres chicas, en la barra, está terminando su segunda copa, una de ellas despistada, escuchando al grupo que tiene al lado (un chico y tres chicas). Son, al parecer, de diferentes edades y procedencias, pero no importa, lo importante es la conversación que mantienen. La chica que escucha atenta, convencida de que la filosofía ebria es la mejor para “arreglar el mundo”, asiente levemente a las palabras de él. Al cabo de unos minutos, vuelve a atender a sus amigas e intenta llevar a la práctica una de las teorías de aquel grupo con un sencillo ejercicio. Pide a sus amigas que miren hacia la puerta del bar, ella incluida, y describan lo que ven. Es algo muy simple, tan sencillo que nunca habría pensado en reflexionar sobre ello. Lo que ha escuchado a sus vecinos (que ahora piden su cuarta copa) es una teoría fácilmente comprobable y que, llevada a muchos ámbitos, explicaría muchas de las situaciones que se dan en las relaciones personales. Cada una ve algo diferente, cada una se fija en un detalle distinto, y, esas cosas en las que se fijan, son descritas de diferentes formas. Es simple, muy simple.

Esto no responde nada más que a las diferentes maneras de ver las cosas que tenemos los humanos. Los detalles en los que nos fijamos son diferentes en cada uno de nosotros, y ello dependerá de todas las circunstancias que nos rodean; todas, absolutamente todas: la edad, el sexo, la procedencia, las experiencias vividas… Sumadas a la importancia que concedemos a lo que miramos o a la manera de sentirnos individualmente ante aquello que vemos o a la forma de dejarnos afectar por las cosas que tenemos delante. Es decir, el hecho de que yo tenga una edad, sea de un sexo, provenga de un lugar, haya vivido más o menos cosas, me importen más unas cosas que otras, me sienta de una manera o de otra, me afecten más unas cosas que otras… hace que yo vea aquella puerta de una forma totalmente diferente de como la ve la persona que tengo inmediatamente a mi lado.

Pero sin duda, esta filosofía barata (y mucho más, la filosofía ebria) tiene algunas lagunas. Depende de nosotros el poder superarlas, el sortearlas con más experiencias y rodeándonos de las experiencias de nuestros iguales (aunque sean de diferente sexo, diferente edad, diferente procedencia…). Es decir, si todos miramos la puerta de un bar, serán nuestras circunstancias (no sólo las ya dichas, sino también las meramente físicas o posicionales del momento en que miramos: estar más cerca o más lejos, tener algo o alguien que dificulta nuestra visión, llevar gafas…) las que condicionen esa manera de ver, y además de estas, las que podamos absorber de los que están a nuestro lado. Nosotros mismos somos capaces de ver y de fijarnos en determinados detalles, pero si además escuchamos los que ven otros, seremos conscientes entonces de la existencia de los mismos y podremos verlos también, aunque antes no nos hayamos percatado.

Esas circunstancias, las características propias de cada individuo, son las que nos definen (tanto exteriormente como interiormente), y son las que defendemos y protegemos. “Yo soy así”, que dicen muchos. Pero esa afirmación (la del “yo soy así”) implica, necesariamente, la aceptación de que otros también son “así”. Cada ser humano es un así, pero no un así sencillo, sino bastante complejo. Es un así lleno de asíes, propios y adquiridos a lo largo de su vida y por diferentes razones, y con diferentes nombres. Los asíes que componen nuestro yo pueden manifestarse o no, podemos tenerlos reservados para ciertas ocasiones, podemos desarrollar unos más que otros, podemos mejorar algunos, e, incluso, empeorar otros… pero lo que es innegable, es que esos asíes estarán siempre con nosotros, en mayor o menor medida, y dependiendo de los momentos.

A veces incluso podemos sustituir unos por otros, que nos gustan más, que nos parecen más lógicos por determinadas razones, que nos vienen dados por el entorno en el que nos movemos… Pero eso no quiere decir que sean estos mejores que aquellos. Tampoco que los nuevos sean más positivos que los viejos. No quiere decir tampoco que los que tenemos más escondidos no vuelvan nunca a aparecer. Como decía, están ahí, queramos o no, enriqueciendo nuestras experiencias y nuestras relaciones, y podremos recurrir a ellos si los necesitamos. Además, lo haremos de manera inconsciente y sólo podremos reconocer ese recurso si tiempo después somos capaces de reflexionar y comparar todas las situaciones en las que hayamos “usado” tal así o tal otro.

Como he dicho, reconocer nuestros asíes implica la existencia de otros asíes a nuestro alrededor. Hemos de ser capaces de verlos, y de no ser así, al menos, de aceptar que existen otros, que los nuestros no son los únicos. Es posible además, que los que nosotros consideramos nuestros (que hemos reconocido hace tiempo y con los que convivimos diariamente), los veamos representados en otras personas, y no solamente en las más cercanas, es posible encontrarlos en personas que no tienen nada que ver con nosotros, que lo han adquirido y, quizá, han ido mejorándolo con el paso del tiempo, con otras relaciones diferentes a las que nos hicieron a nosotros desarrollarlo. Puede incluso que se manifieste un mismo así de formas diferentes en varias personas, puede que sea más rápido, o más lento, más positivo, más negativo…

Pero, ¿hay algún límite? ¿tenemos un número determinado? ¿podemos usar y defender uno en cualquier circunstancia? ¿quién decide que es positivo o negativo mostrar un determinado así? Sólo nosotros. Nosotros marcamos los límites. Nosotros, que somos producto de una sociedad, de la comunidad en la que vivimos, de la lógica y la ley que impera en la misma, de las libertades que se desarrollan y avanzan con el tiempo que vive dicha comunidad o sociedad… Ese, y sólo ese, ha de ser nuestro límite. Hemos de aprender a aceptar que existen muchos asíes, que se desarrollan y se muestran de muchos modos, que se utilizan de diferentes maneras, que avanzan, que retroceden, que pugnan (y a veces conviven) con sus contrarios por imponerse… Y eso, y sólo eso, es lo que nos ayuda en nuestras relaciones (tanto personales, con quien nos rodea, como íntimas, con nosotros mismos) y nos hace, aún más si cabe, más personas de lo que hemos podido llegar a ser con el paso de los años.

Las ocho y once

Hacía frío, y parecía que iba a llover. Era un día gris. Llegó cabreado al bar donde había quedado con su mujer después de haber hecho una visita a sus padres. Se sentó. Pidió un café, y mientras lo esperaba, escuchó sus pensamientos.

“Pues… ¿no va y me dice mi padre que soy un irresponsable? ¿¡Qué sabrá él!? Esto le pasa a mucha gente. No. No queremos tener hijos todavía, pues sí, le dije a mi mujer que se tomara la píldora del día después. ¿Qué problema hay? Mi padre es un antiguo. Que deje de preocuparse, seguramente a partir de ahora la píldora ya no se pueda conseguir en las farmacias. Pues como hasta ahora, en caso de necesidad, aborto. Bueno, espérate a ver cómo queda esa ley con este nuevo gobierno. Miedo me da. A lo mejor lo prohíben directamente. Prohibiciones. No sé. Se quejaban mucho de las prohibiciones de Zapatero… Se quejaban mucho de todo. Todo era culpa del gobierno de Zapatero… Hoy hace frío, es su culpa. Me duele la cabeza, es su culpa. No he encontrado un estanco abierto, es su culpa… Quizá vuelvan a dejar fumar en los sitios públicos. Si privatizan la sanidad, la salud ya no va a ser un bien público, ¿no? Así que no les importará que nos matemos unos a otros con el tabaco. Mucho me temo que vamos a dejar de tener muchos bienes públicos, pero privados que no falten. ¿Y la educación? Pues nada, que también sea privada. ¡Qué importa! A partir de ahora, si un español quiere algo, que lo pague. Lo importante es el dinero, quien tenga dinero, que acceda a los servicios. Dinero tendremos mucho, espero. Saldremos de la crisis, empezaremos a ser todos ricos, podremos comprar un piso, aunque no varíen los precios, nos darán ayudas sociales… ¡Ah no! Eso no son bienes públicos. Eso es tirar el dinero. El dinero para cosas importantes. A ver… cosas importantes… a ver que piense en sus cosas importantes. Bueno, pues imponer moral les parece algo importante. Bien, pues nada, que unan un poquito más el poder de la iglesia con el poder del Estado. Si, total, muchos poderes privados van a estar unidos al Estado. ¿Quién subvencionará a quién? Eliminar las loterías, eliminar la televisión pública… eso es ahorrar. Seguro que ahora se dedican a quitar esas leyes que ellos creían estúpidas desde siempre. ¿Qué pasará ahora con los matrimonios del mismo sexo? Pues nada, daremos un paso para atrás. Mis amigas Sandra y Lucía ya no estarán casadas. ¿Divorcio? Mucho sería eliminarlo, ¿no? Nunca se sabe. Si el fin de todo esto es el bienestar social. Si el fin de todo esto es hacernos ricos a todos. Subir los sueldos públicos, los que queden. No sé. Digo yo que algún sueldo público quedará. Los suyos, supongo. Aunque no sé, se han estado quejando de los sueldos que tenían los del PSOE… Seguramente nos dan una lección de austeridad a todos. No importa que gobierno central y regional coincidan. Que no. Que el dinero hay que gastarlo bien. Aunque nos va a sobrar. En nada salimos de la crisis, con ayuda de nuestros amigos europeos, que ya tienen ganas de meter mano a España. ¡Qué suerte tienen! Rajoy les dejará hacer y deshacer. Y muy sabiamente. La mayoría de los españoles estaremos contentos. No, estaremos no. Estarán. Los votantes del PP. Que sí. Que ha ganado el PP. Pero yo no he votado a Rajoy para que sea mi presidente. A mí la verdad es que me representa poco. No no no… esto es la democracia. ¿¡Qué le vamos a hacer!? Es el presidente del país donde vivo, aunque yo no lo haya votado, ha salido elegido. Resignación. Qué bonita palabra. Algo que no conocen en las filas del PP. Mira que les costó aceptar haber perdido dos veces. Míralos ahora qué contentos están. No aceptaron haber perdido las elecciones en los ocho años que han estado de oposición. Así han hecho la oposición que han hecho… a ver… a qué me niego ahora… sí… a esto también me niego… que no… que pido medidas, pero estas no, que no me gustan… no… mejor otras… ¿cuáles? Bueno… yo tengo, pero no te las voy a decir… En fin… Nada. Esperemos a las medidas. Han insistido mucho en dos años, alguna tendrán. Algo harán. Según parece hay que estar tranquilos. Paciencia. Otra bonita palabra que desconocen. Pero hay otras muchas que no desconocen. La verdad es que no quisiera estar yo en su lugar. Aunque ahora al principio va a ser fácil, basta con culpar al anterior gobierno, si lo han hecho en las comunidades, ¿por qué no van a hacerlo en el gobierno central? Lo que nos queda por escuchar, no sólo a ellos, también a los que le dan la razón. Porque todo pronto va a estar solucionado. Todos vamos a ser ricos. España va a ser más segura. España va a ser mejor, va a ser lo que era. No creo que se les ocurra retroceder 30 o 40 años. ¡Que no! ¡Hombre! ¡Que no! La Constitución es importantísima. No se han cansado de definir las leyes de Zapatero como anticonstitucionales… ¡Qué buenos son! ¡Cómo quieren a los españoles! La Constitución es intocable. Algunos deberían aprender a leer ciertos artículos. Qué cosas pienso. Con lo que les gusta darnos lecciones, en todos los aspectos. Aquí se hace lo que yo diga. Lo conseguirán, igual que han conseguido la mayoría absoluta… eso es un peligro… el absolutismo hace mucho que se eliminó… ¡Ay! Hay tantas palabras que desconocen… Pero bueno… fuera preocupaciones… mañana mismo voy a conseguir el trabajo de mi vida… con el mejor sueldo que pueda imaginar… lo suficiente para poder pagarme un seguro privado… y la educación de mis hijos cuando los tenga… y me sobrará para comprarme una casa… o dos… y todos estaremos contentos… dejaremos de quejarnos… las cosas ya no serán por culpa de, sino gracias a… Espera, espera… Pero ¡qué exagerado soy! Todo esto no pasará.”

Sonrió levemente. Pegó un sorbo al café y el calor que salía de la taza lo devolvió a la realidad, fue entonces cuando empezó a ser consciente del ruido del bar, de la vida que seguía a su alrededor.

Su mujer llegaba tarde. Miró el reloj. Marcaba las 20:11.

Las once y veinte

Abrió los ojos y vio cómo entraba la luz por las rendijas de su persiana. Parecía que hacía buen día. Se disponía a remolonear en la cama un rato más, como cada mañana, y empezó a pensar.

“Hoy es un día maravilloso, seguro. Hoy todo me va a salir bien. Seguro que encuentro trabajo por fin. Por culpa de Zapatero perdí el último, por su culpa también perdí mi casa y me tuve que volver a casa de mis padres. Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna, ¡ja! Zapatero se pasó por el forro ese derecho. Pero bueno, ahora seguro que la cosa mejora, vamos a tener un presidente que defienda nuestros derechos, ¡qué bien! Estoy tan tranquila… He dormido tan bien… Y eso que mi hermano no paró de gritar y discutir con mis padres hasta la una de la madrugada… Pobre, está enfermo. Es gay. Por suerte se va a curar. Mis padres le aconsejaron ir a un médico buenísimo, lo que pasa es que es muy caro, y mi hermano no se lo puede pagar, tampoco tiene trabajo, pero seguro que lo va a encontrar enseguida. Entonces podrá pagar a ese médico del que hablan mis padres. No sé por qué la gente se preocupa tanto por la seguridad social, nosotros llevamos mucho tiempo pagando la privada y nos va todo estupendamente. Y eso que mi padre ganaba menos dinero. Todo por culpa de Zapatero. Mi hermano se curará y encontrará una buena mujer que le cuide y se podrá casar, como dios manda, y no eso que ahora llaman matrimonio. Menos mal que Rajoy eliminará esa ley asquerosa que les permite casarse… ¡bah! Pero por lo civil… eso no es matrimonio ni es nada… Menos mal que mi hermano no quiso casarse nunca, ni tener hijos… Decía que ya los tenía todos mi hermana. Mis cinco sobrinos son encantadores, los quiero tanto… ¿Y yo? ¿Algún día tendré hijos? Mi novio lo lleva pensando desde que empezó a trabajar en la empresa de mi padre, dice que ahorra un poco más y nos casamos y tenemos hijos… Uf, pero con dinero sí… ahora no podría quedarme embaraza. Bueno, si me quedase, pues lo tendría, no como esas que abortan. Otra ley asquerosa que seguro que elimina el nuevo presidente. ¡Mira! Laura lo tuvo y le fue todo muy bien, gracias a sus padres. Que la echaran de casa le vino muy bien para madurar, y ahora está muy feliz. El otro día la vi por la calle agarrada de un señor mayor, seguro que era su abuelo, y estaba llorando de alegría… Pero no, no puedo quedarme ahora embarazada. Bueno, uso preservativo. ¡Ah no! Que es pecado. No pasa nada, sigo virgen como hasta ahora y hasta que me case. Total, el sexo es asqueroso seguro, no sé qué le ve la gente. Mi madre me ha contado muchas veces que ella nunca lo ha pasado bien cuando mi padre le decía que tenía que hacerlo. Por suerte volveremos a tener religión en los colegios para que nos enseñen esas cosas. ¡Ay! ¡Qué bien! Más colegios como los de antes, más colegios como el mío. Aprendí tanto allí. Tengo tanto que agradecerles a mis profesores. Y no sólo en clase, ¿eh?, que cuando el padre Damián me llevaba a su despacho, aprendía mucho de lo que es la vida. Más colegios de calidad, como debe ser. Y no esos a los que va la gente. ¡Gratis! ¿Estamos locos? Si quieres aprender cosas, págalas como todo hijo de vecino. Hablando de vecinos, los estudiantes de abajo no estaban ayer. ¿Se habrán ido? Ahora dejarán de chupar del bote. Y los rumanos de arriba están muy callados… a ver… sí… silencio… no estarán, habrán ido a robar o a matar a alguien, como todos los días… Son muy raros. No saludan ni nada cuando nos cruzamos en el portal. Claro. No saben español, no me entienden. Deberían aprenderlo para ser como nosotros, una buena familia. ¿Y los vecinos de al lado? ¿No ha llegado la guachipina que cuida a esa señora mayor? Estoy deseando perderla de vista… a ver si dejamos de gastar dinero en tonterías… mira que pagar a gente para cuidar a gente mayor… ¡A una residencia! Son buenísimas, y fáciles de pagar… Esa señora seguro que puede pagársela… y si no, que espere un poco, estos años le subirán la pensión seguro. Si con dinero todo se consigue, ya lo decía mi padre. Él ha llegado a ser un hombre de éxito gracias al dinero, heredó la empresa de mi abuelo y ahí lo tienes… trabajando como el que más… y no como los vagos de los funcionarios… que no hacen más que quejarse… ¡Debería darles vergüenza!... si no trabajan nada… y cada vez quieren menos… Cuando Rajoy les vuelva a subir el sueldo, seguro que están más contentos… ¿¡Ves!? Con dinero todo se soluciona. Pero con dinero de verdad, del que cuesta ganar. Como a mi padre. Mi padre ayer estaba muy contento, a pesar de haber discutido con mi hermano, decía que todo iba a salir bien a partir de ahora. Que España volvería a ser la que era, y no la que es ahora, llena de moderneces de las que no podemos sentirnos orgullosos en ninguna parte del mundo. A partir de ahora nos tendrán un poco más de respeto en todo el mundo. ¿No decían que tenemos que ser un poco más Europa? Bueno, lo seremos, lo único necesario es hacer más caso a Sarkozy y a Merkel… ellos sí que saben… Menos mal que Rajoy lo sabe... Ahora sí, ahora por fin España tendrá lo que se merece... y gracias a los que hemos votado al PP, me siento tan orgullosa...”

Le sobresaltó el ruido en la puerta. Su madre llamaba.

- ¡María! ¡Despiértate! ¡Hay que ir a la iglesia!

- ¿Hoy? ¿Pero si hoy es lunes?

- Sí, ¡vamos! ¡que hay mucho por lo que rezar!

Se incorporó. Miró el despertador, el reloj marcaba las 11:20.

Un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera con un final

¿Qué suponen los finales? en realidad son el principio de algo diferente, bueno o malo, algo nuevo, desconocido... que despierta nuestro interés, la curiosidad, la incertidumbre de no saber qué nos depara lo que pueda venir... una nueva etapa en la que, echando la vista atrás, viviremos nuevos momentos, recordando los ya protagonizados, acordándonos de ellos, además, con una sonrisa... convirtiendo los malos, si los hubo, en buenos...

¿Qué supone un fin? desde el punto de vista más optimista de los humanos, es sólo un punto de inflexión... una coma... un punto y coma, a veces... pero nunca un punto. Un punto es una pausa demasiado larga. Y necesitamos el menor tiempo posible para tomar aire, para tomar impulso de nuevo, para ilusionarnos con nuevos proyectos... Algo que debemos a la concepción lineal que tenemos del tiempo... a la imposibilidad de conseguir la cuadratura del círculo, esa extraña y desconocida perfección que se da terminando donde se empezó...

¿Qué son los finales? no es más que un tira y afloja... no es más que una prueba que nos ponemos nosotros mismos, inconscientemente... para olvidar en el futuro, no muy lejano, el anterior final y el último inicio... No es más que un pequeño paréntesis, una pausa, como ya he dicho, que necesitamos nada más que para comenzar de nuevo, para iniciar una nueva etapa tanto o más importante que la anterior, para vivir el presente, mirando al futuro, y convertir esos momentos en los mejores recuerdos de nuestro pasado...

¿Qué es el fin? en realidad no es... no existe... La historia se repite, sin quererlo, logramos cerrar un etapa para abrir una nueva. Volvemos al principio siempre, para alcanzar otra vez el fin, no en vano, fin y objetivo son sinónimos en muchas ocasiones... Así una y otra vez. Y no nos cansamos... lo sabemos... lo sabemos incluso cuando empezamos, sin pensarlo, pretendemos no ser conscientes, pretendemos no pensarlo, pero es inevitable... Sin querer... Para empezar de nuevo, hemos de terminar antes... Para inciar una nueva etapa, tenemos que finalizar la anterior...

¿Qué suponen los comienzos? nuevos pensamientos, nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevos recuerdos, nuevos momentos, nuevas ganas... no dejan de ser cambios, grandes o pequeños, positivos o negativos, pero lo son...

¿Qué supone un comienzo? nueva energía, nueva mentalidad, una nueva sensación, una nueva actitud, una renovación... un soplo de aire fresco, necesario en muchos casos...

¿Qué son los inicios? son y existen... los hay... los tenemos... los disfrutamos... todo comienzo supone un final... todo final supone un comienzo... las exclamaciones tienen principio y fin... las interrogaciones se abren y se cierran... sólo lo bueno tiene un final, sólo lo bueno tiene un comienzo... por eso es mejor pensar en lo bueno que pueda venir, que en lo bueno que dejamos atrás... y mirar sólo atrás, desde la lejanía, para sonreír al llenar de buenos recuerdos nuestra cabeza...

¿Qué es un inicio? no es más que una inyección de optimismo, que nos ataca, y que, junto con la mezcla de tristeza y alegría que nos invade, recorre nuestro cuerpo, como antídoto que borra el mal sabor dejando paso al buen sabor... Desaparecen los finales con los comienzos, pero los inicios no se borran, no queremos que se borren... los comienzos son, la mayoría de las veces, aquellos malos momentos que convertiremos en buenos al echar la vista atrás, que en el fin, recordaremos con una sonrisa, sabiendo que no nos equivocamos al vivirlos como lo hicimos, al decirdir lo que decidimos, al disfrutarlos como los disfrutamos... porque un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera con un final... ni siquiera con un final...

Los diez compromisos incumplidos del Gobierno Herrera

1. La Comunidad de Castilla y León tiene el territorio más extenso y más depoblado de España. Pero después de casi un cuarto de siglo de gobiernos del Partido Popular, no tenemos un modelo de ordenación de nuestro territorio, que es imprescindible para la lucha contra la despoblación.

2. Somos la Comunidad más envejecida y con la tasa de paro juvenil más alta de España. Pero la política del Gobierno Herrera no garantiza la igualdad de oportunidades a las personas mayores que necesitan una plaza residencial, y no ha sido capaz de frenar la emigración de los 62.000 jóvenes que se han marchado de Castilla y León en los diez últimos años.

3. Nuestra Comunidad reúne la cuarta parte de los municipios de España. Pero el Presidente Herrera no ha cumplido su compromiso de presentar el proyecto de reforma de la Ley de Régimen Local y el proyecto de Ley de Cooperación Económica Local.

4. Más del 90% de nuestro territorio es rural. El futuro de nuestros pueblos depende de la actividad agraria y el desarrollo rural. Pero nuestra Comunidad ha perdido 21.000 agricultores y ganaderos durante los 9 años de gobiernos de Herrera, que tiene paralizada la aplicación de la Ley estatal para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural y ha renunciado aprobar la Ley de Desarrollo Rural de Castilla y León.

5. Castilla y León es la tercera Comunidad con menor crecimiento económico en los seis últimos años y en los últimos doce meses, el paro ha crecido por encima de la media nacional. Hoy tenemos 205.000 parados y somos la Comunidad con la tasa más alta de paro juvenil (46%). Y en tiempos tan duros, el Gobierno de Herrera ha ido retrasando la puesta en marcha de la Renta Garantizada de Ciudadanía para la gente sin otros recursos, con el fin de pagarla justo antes de las elecciones.

6. Nuestra Comunidad se caracteriza por tener una población muy dispersa y con problemas de comunicaciones. Pero el Gobierno Herrera dejó sin hacer la mitad de las carreteras del anterior Plan Regional (2002-2007) y el nuevo Plan (2008-2020) no tiene plazos ni presupuestos concretos; y hoy, más de la mitad de las viviendas de Castilla y León siguen sin banda ancha, y la falta de cobertura de telefonía móvil discrimina a muchos de nuestros pueblos.

7. La riqueza del patrimonio natural de Castilla y León puede convertir a nuestra Comunidad en la primera potencia verde de España. Pero el Gobierno de Herrera no ha cumplido su compromiso de presentar un proyecto de Ley del Patrimonio Natural de Castilla y León, los socialistas han tenido que presentar una proposición de Ley de Prevención y Extinción de Incendios para que Castilla y León, que es la primera potencia forestal de España, deje de ser la tercera Comunidad con mayor número de incendios.

8. Castilla y León reúne el mayor patrimonio histórico de España. Pero el informe de Hispania Nostra de 2010 incluye en su Lista Roja 120 monumentos de la Comunidad en estado de ruina, el triple que en 2007.

9. Nuestra Comunidad tiene las competencias de Educación desde hace 10 años. Sacamos buena nota en el informe PISA, pero seguimos sin tener un Mapa de Centros Educativos de Castilla y León que dé respuesta a las necesidades sin atender en todas las provincias, en los barrios de nueva construcción, en los alrededores de las capitales y, sobre todo, en el medio rural.

10. Nuestro sistema sanitario (SACyL) tiene un "agujero financiero" de 253 millones de euros, según el Consejo de Cuentas, y tenemos más de 73.000 pacientes en listas de espera. Hay enfermos que tienen que esperar más de 9 meses para recibir el tratamiento que necesitan. Pero nuestra Comunidad no tiene un Mapa de Salud y un Plan de Infraestructuras Sanitarias, en especial para zonas periféricas como El Valle del Tiétar, Astorga-La Bañeza, Guardo, Benavente, Béjar, Ciudad Rodrigo y toda la provincia de Soria, donde la atención hospitalaria depende de los convenios con otras Comunidades.

Los despilfarros del PP en Salamanca

EL CASO DEL ALQUILER DEL EDIFICIO DE ISCAR PEYRA

En 2005, los locales del ayuntamiento se quedaron pequeños, así que el PP optó por alquilar al obispado un edificio de la calle Iscar Peyra. El contrato por 20 años costaría 36.000 euros mensuales más el IVA y el IPC anual. Tras el traslado se comprobó que el local era inadecuado. Así que los ediles del PP ordenaron derruirlo y construir otro de casi cuatro millones de euros. Más dos años de alquiler mientras duraron las obras. Naturalmente la nueva construcción seguiría perteneciendo al Obispado. Para acallar rumores se incluyó una opción de compra, ejecutable a la mitad de la vigencia del contrato. O sea que a la próxima corporación le tocará decidir si paga 12 millones de euros (más el IVA y el IPC, claro), aparte de la construcción. Menos el 50 por ciento de las rentas de los dos primeros años y el 30 por ciento de las restantes. Así que este capricho del PP nos costará 18,6 millones más el IVA. Por un edificio que, según el servicio de valoraciones de la Junta de Castilla y León, valía menos de seis millones cuando se adquirió. Y si no se compra, el PP le regalaría al obispado el nuevo inmueble y veinte años de alquiler.

EL ESCÁNDALO DE LOS EXPEDIENTES PRESCRITOS

El anterior Plan de Urbanismo permitía que los constructores trasladaran los derechos de edificabilidad desde una parcela a otra. Así que los compraban baratos en un barrio alejado y los trasladaban donde su valor era muy superior. Pero era preciso abonar al ayuntamiento una parte de esta plusvalía. Una cantidad que nunca abonaron algunos de ellos. Los expedientes abiertos se guardaron en algún cajón hasta que prescribieron. La cantidad total que se dejó de ingresar por este concepto fue de veinte millones de euros (como todas las obras municipales realizadas en un año). Mientras el precio del autobús ha subido más de un 40 por ciento en cuatro años.

EL SAINETE DE LAS CASAS DE LA MURALLA

Una aciaga mañana a alguno de los dilectos ediles del PP, se le ocurrió que unas casas adosadas a la muralla impedían la contemplación de sus restos, así que había que derribarlas. En lugar de iniciar un proceso de expropiación, alguien olvidó cerrar el riego del Parque de Calixto y Melibea. El agua filtrada derribó parte de la muralla sobre las casas y, a las ocho de la mañana, se expulsó por la fuerza a sus habitantes y se anunció el derribo forzoso. Los damnificados llevaron el caso a los tribunales. Resultado: se ha tenido que pagar el alquiler de las viviendas en que los vecinos fueron realojados, la vigiancia policial permanente para impedir robos y el precio de la expropiación. Además, una vez derribadas algunas, se ha descubierto que sujetaban la peña, que se derrumbó en cuanto desaparecieron. Hubo que construir un muro, caro y más antiestético que las casas. El coste puede calcularse en casi cinco millones de euros.

EL MISTERIO DEL PUENTE DE SAN JOSÉ.

En 2000 se inauguró el Puente Príncipe de Asturias. Una decisión correcta. Pero se procedió incorrectamente a la expropiación de los terrenos para construir la avenida que conduce hasta él. Tras una primera valoración, el ayuntamiento incomprensiblemente solicitó otra, que resultó un millón ochocientos más cara. Nadie pudo comprender por qué el PP aceptó pagar la cantidad más abultada. La oposición socialista ganó un recurso ante los tribunales sobre esta polémica decisión.

EL FIASCO DE LOS CONTENEDORES CULTURALES DE 2002

Para la capitalidad cultural de 2002 el Ayuntamiento construyó el nuevo Teatro Liceo, el Multiusos Sánchez Paraíso, el centro de Artes Escénicas, la Sala de exposiciones Santo Domingo, el Parque Arqueológico San Vicente y el Centro de Arte de Salamanca. Por culpa de la imprevisión e ineficacia del PP, muchos de los edificios no terminaron sus obras hasta después de 2002. Además se produjeron los sobrecostes de costumbre y el pago se prorrogó hasta 2009. En total, los salmantinos abonamos unos dos millones setecientos mil euros más de los presupuestado.

EL CAMBALACHE DE LOS TERRENOS DE LA AVENIDA DE CAMPOAMOR

En 2005 el Ayuntamiento subastó entre promotores privados unas parcelas situadas en la avenida de Campoamor. Como es ilegal vender el suelo público para construir, la decisión fue recurrida judicialmente. El "error" supuso para las arcas municipales unas pérdidas de más de 2.600.000 euros, que hubieron de entregarse como compensación a los licitadores.

EL DESMADRE DE LOS MUSEOS DE AUTOMOCIÓN Y COMERCIO

Otras de las caracterísiticas de la gestión municipal realizada por el PP en Salamanca es que sus proyectos salen siempre anormalmente caros. Ocurrió, por ejemplo, con la gestión de los museos de Automoción y Comercio. El primero se incrementó en casi un millón de euros. El segundo en unos 450.000. Entre los dos perdimos casi millón y medio de euros.

UN COLECTOR CARÍSIMO

Lo mismo se puede aplicar al proyecto del colector del margen derecho del Tormes, cuya primera fase, presupuestada en 1.118.164 euros, costó 1.857.737.

EL ALTO PRECIO DE LAS FLORES

El parque de Huerta Otea fue iniciado a comienzos de la legislatura anterior. El dinero fue aprobado durante el gobierno del PP, pero se construyó con el PSOE en el poder. Así que permaneció año y medio sin inaugurar. Este abandono tuvo como consecuencia la desaparición de la mayoría de las especies arbóreas y muchos actos vandálicos con un coste que puede calcularse en casi 130.000 euros.

EL FANTASMA DEL PLAN DE MOVILIDAD

Con objeto de resolver nuestros problemas de tráfico, el ayuntamiento pagó a una consultora la elaboración de un plan de movilidad. Costó más de 150.000 euros. Pero como aconsejaba propuestas próximas a las planteadas por el PSOE y, en cambio, rechazaba alguno de los proyectos estrella del PP, nunca fue puesto en práctica.

EL EXTRAÑO ASUNTO DEL NONATO CENTRO DE RECEPCIÓN DE TURISTAS

Una de las carencias que se observan en esta ciudad es un centro de recepción de turistas. Se pretendió construir en la Vaguada de la Palma, pero la UNESCO lo desaconsejó. Hasta ahora se han gastado 29.000 euros en proyectos imposibles de ejecutar porque esta corporación municipal ha sido incapaz de proponer un lugar alternativo viable.

LA OBSESIÓN DESTRUCTIVA POR LA PESQUERA DE TEJARES

La pesquera de Tejares es un enclave de nuestra ciudad que tiene cinco siglos de antigüedad. Pero el PP quiere derribarla para cambiar el curso del Tormes y establecer el parque central de maquinaria del servicio de basuras, un proyecto al que el Grupo Socialista se opone. El derribo de la presa, si finalmente es autorizado, costaría cerca de un millón de euros. El parque de maquinaria costaría otro millón y medio, del que la concesionaria ha tenido que gastar una parte por exigencias del ayuntamiento, al que sin duda reclarmará daños y perjuicios.

EL ARBITRARIO DESPIDO DE LOS TRABAJADORES CULTURALES

Una de las acciones más incompresibles del todavía partido gobernante en el ayuntamiento fue el despido de los trabajadores de las fundaciones culturales. Costó 725.000 euros en indemnizaciones. Para después contratar a otros empleados que hacen el mismo trabajo que los anteriores.

EL BARCO MISTERIOSAMENTE INCENDIADO

Otra decisión caprichosa fue la retirada de un célebre barco fluvial, una cafetería anclada a las orillas del Tormes. De repente, al PP se le ocurrió que había que quitar de "su" río ese estorbo y comenzó un acoso prolongado durante años. Tras un oportuno incendio fortuito en el que, según los propietarios de la nave, los bomberos no acabaron de demostrar su habitual eficacia, quedó convertido en un montón de chatarra, irregularmente retirada por los servicios municipales. Los perjudicados ganaron en los tribunales una indemnización de 200.000 euros.

LOS CATÁLOGOS QUE NUNCA SE DISTRIBUYERON

Finalmente, un caso que demuestra la falta de control del gasto habitual en la alcaldía del PP. En 2002 el Ayuntamiento gastó 347.000 euros en catálogos de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, que nunca fueron repartidos, y acabaron en un almacén o entregados cuando la capitalidad cultural había pasado a la historia.